TITULO DEL PROYECTO: CULTIVO Y PRODUCCION DEL CEBOLLIN
DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA: es una planta
de consumo por personas y que mide unos 30 cm es de gestión saludable en muchas
partes son de bastante consumo pero lamentablemente tiene mucho químico y esto ha hecho que las
personas sufran intoxicación.
En la institución educativa los garzones, nuestro
grupo ha decidido desarrollar el proyecto de cebollín, porque nos interesa
saber y aprender más de esta planta, de esta forma aprendemos a tener y a
cuidar adecuadamente nuestro cultivo de cebollín esto nos dará mejor
presentación en la huerta matoruco.
En este
proyecto vamos a trabajar con el cebollín ya que en la institución pocos son
los estudiantes que quieren trabajar con esta planta, ya que las mayorías de
las plantas son comidas para dar un buen aspecto y vivió a nuestra planta de
cebollín.
Este proyecto nos servirá para aprender y enseñar
cómo cuidar, un cultivo de cebollín y pretendemos dar a conocer los usos y
orígenes del cebollín para poder llevar a cabo el y su formación.
JUSTIFICACION: esta planta de gran importancia para
los agricultores del cebollín una variedad de verdad por el método de
deshidratación que se produce se podría reducir las pérdidas de cebolla y
además los consumidores de este producto.
Yo al presentar este proyecto lo que buscamos es
darles a conocer a las personas nuestro proyecto y darle a conocer los
beneficios que están por brindar una buena salud por muchas cosas del cebollín
porque esta planta nos sirve para muchas cosas esta planta es muy conocida y
debemos tratarla muy frágil al sembrarla debemos dejar así sin tocarla .
los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello es
necesario manejar habilidades para la implementación de
actividades donde los niños interactúen directamente con su entorno,
aplicando la interdisciplinariedad como objeto principal en los procesos del
saber y el saber hacer, en este sentido cobra importancia la huerta
escolar como escenario en donde desarrolle sus competencias.
Cabe señalar que este saber hacer,
implica nuevas directrices en las prácticas educativas, ya que con esto dejamos
de lado el constante hábito de trabajar dentro del aula, para explorar
y viven ciar las riquezas del entorno.
Así también, los proyectos productivos llevados a la comunidad, son importantes debido a que los docentes tienen una mayor comunicación con la comunidad de
padres involucros en programas educativos institucionales.
OBJETIVOS
GENERAL:
·
plantear una metodología que lleve a la conservación
de la cebolla larga o del cebollín para aplicarla ala tiempo de vida
·
fortalecer la formación de los productos que
administran este proyecto
·
impulsar a las personas de nuestra comunidad de
nuestro proyecto del cebollín ya que algunos personas no cuiden de esta planta
que nos lleva a mejorar un a utilización de vida de nuestra comunidad
·
indagar acerca del uso de las propiedades de la planta de
cebollín través de su cultivo en la huerta matoruco
ESPECIFICO:
·
identificar los beneficios y ventajas del cebollín
·
decidir e identificar los sistemas de producción y
administración de personas lugar o producción y una administrativa de personas
·
nosotros queremos que las personas de nuestro
vecindario nos compren nuestro cebollín al demostrarles que el cebollín que se
vende en las tiendas es un cebollín muy contaminados por dichos químicos demostrarles que nuestro cebollín es orgánico
sin ningún químico
·
ordenar el sitio de trabajo donde tenemos el cultivos
de cebollín para así darle un buen aspecto a la huerta matoruco
MARCO REFERENCIAL:
NOMBRE CIENTÍFICO
Allium Schoenoprasum
VARIEDADES DEL CULTIVO
Prefiere los suelos ricos en materia orgánica pero se produce bien en cualquier tipo de suelo de mediana fertilidad. Requiere suelos bien remados y riego abundante. Se desarrolla bien a pleno sol pero tolera sombra parcial. Se puede cultivar en gomas viejas, macetas de barro o en cualquier otro recipiente.
SIEMBRA
Se puede sembrar por trasplantes prácticamente todo el año pero deben evitarse los meses muy calurosos del verano. La época optima de siembra es de octubre a enero. Se abren los hoyos y se siembra las posturas a una distancia de 5-10 cm entre plantas.
PLAGAS QUE AFECTAN EL CEBOLLIN
Allium Schoenoprasum
VARIEDADES DEL CULTIVO
Prefiere los suelos ricos en materia orgánica pero se produce bien en cualquier tipo de suelo de mediana fertilidad. Requiere suelos bien remados y riego abundante. Se desarrolla bien a pleno sol pero tolera sombra parcial. Se puede cultivar en gomas viejas, macetas de barro o en cualquier otro recipiente.
SIEMBRA
Se puede sembrar por trasplantes prácticamente todo el año pero deben evitarse los meses muy calurosos del verano. La época optima de siembra es de octubre a enero. Se abren los hoyos y se siembra las posturas a una distancia de 5-10 cm entre plantas.
PLAGAS QUE AFECTAN EL CEBOLLIN
Además de las características de repelente, que tiene este tipo de cultivo,
tiene que lidiar con plagas y enfermedades durante su cosecha. Las enfermedades
y plagas que afectan al cebollino son las mismas que la cebolla. Las
plagas que afectan al cebollino son el escarabajo de la cebolla, los trips, la
pollina de la cebolla, los nematodos y la mosca de cebolla.
ANTECEDENTES:
El cebollín es una planta cuyo
nombre científico es allium schoenoprasu. el cebollín es una hierba de la que
se utilizan sobre todo las hojas picadas como hierba aromática. El bulbo tiene
un sabor muy similar al de la cebolla común, pero es de menores dimensiones.
Historia
Se presume que originalmente el cebollín ya era cultivado por los chinos hace 5.000 años, que lo utilizaban no sólo para cocinar, sino también en medicina como antídoto para venenos y como remedio para hemorragias. En Europa también se atribuyen su origen, y aunque ya era utilizada por los antiguos romanos no se extendió su cultivo en Europa hasta fines del siglo XVI. El cebollín crece en el nuevo y viejo mundo; probablemente se conoce desde tiempos antiguos, pero sólo ha sido cultivado desde la edad media en esta región del mundo.
Características
El cebollín es una hierba que posee un extenso sistema de rizomas y tubérculos, de donde emergen brotes erectos de hasta 30 cm de altura; los brotes comprenden hojas verde oscuro y un tallo de sección triangular, es una planta plurianual que forma unos bulbos pequeños, poco evidentes. Tiene muchas hojas pequeñas, de forma cilíndrica. Las inflorescencias son muy vistosas de color rosado
Historia
Se presume que originalmente el cebollín ya era cultivado por los chinos hace 5.000 años, que lo utilizaban no sólo para cocinar, sino también en medicina como antídoto para venenos y como remedio para hemorragias. En Europa también se atribuyen su origen, y aunque ya era utilizada por los antiguos romanos no se extendió su cultivo en Europa hasta fines del siglo XVI. El cebollín crece en el nuevo y viejo mundo; probablemente se conoce desde tiempos antiguos, pero sólo ha sido cultivado desde la edad media en esta región del mundo.
Características
El cebollín es una hierba que posee un extenso sistema de rizomas y tubérculos, de donde emergen brotes erectos de hasta 30 cm de altura; los brotes comprenden hojas verde oscuro y un tallo de sección triangular, es una planta plurianual que forma unos bulbos pequeños, poco evidentes. Tiene muchas hojas pequeñas, de forma cilíndrica. Las inflorescencias son muy vistosas de color rosado
MARCO TEORICIO:
la palabra forma agrupaciones compactas de hojas delgadas, huecas
y alargadas con brotes axilares que se desarrollan después de la formación de
unas pocas hojas, lo que origina verdaderas champas de que permanecen unidas, a
través de cortos rizomas , sin formar bulbos. la planta produce
una floración permanente ,con escapos de 20 a 30 cm de
altura, que sustentan vistosas umbelas de color purpura que producen
numerosas semillas parecidas a la de la cebolla , aunque más pequeñas, y que
pueden unirse para establecer el cultivo. Sistema radical profuso y
superficial
Una de las flores comestibles de las
que hablamos hace poco era el cebollín. Siendo junio su época de floración,
vamos a repasar los usos, características y necesidades de cultivo de esta
fabulosa hierba aromática tan utilizada en Francia.
una hierba que encaja perfectamente en la que extraemos hojas y flores para nuestros platos
El origen del cebollín es
diverso según que bibliófila se consulte.se habla
de que puede ser originario en América del norte, Europa,
Japón y cierta parte de asía septentrional. Otros ubican
su origen exclusivamente en América de norte
y norte de asía. en cualquier caso así que se sabe
es una planta de orígenes de altas latitudes del hemisferio
norte. De cualquier manera, ya está bastante extendido y en Europa,
correctamente ha sido la comida francesa quien a sabido sacarle todo
su potencial gastronómico.
Forma parte junto con el perejil, estragón y
perifollo de la famosa mezcla de las finas hierbas. su
nombre científico es Allium schoenoprasum,de las familias de
las liliáceas como la cebolla, el puerro o el ajo. su
nombre común vara entre cebollino y cebollín.
Usos del
cebollino en la gastronomía
·
el más común y ya
comentado. Sus hojas son unos de los más principales componentes de las finas
hierbas. La razón es el sabor parecido al de la cebolla.
·
muy utilizado
también en productos lácteos para aromatizar mantequillas y quesos por
ejemplo.
·
también se
añade a guisos, cremas, sopas, se recomienda añadirlo al final de la comida
ya que los aromas se pierden con el calor.
·
como
ya decíamos su flor es comestible además de viscosa y aporta gran
calor y sabor a guarniciones
de platos muy diversos y ensaladas.
|
MARCO LEGAL
Las raíces se producen en la base del tallo, son
fasciculadas y poco abundantes; verticalmente miden hasta 30-45 cm y
horizontalmente unos 30 cm. Cada hoja tiene una base larga y carnosa, que se
une estrechamente con la base de las demás hojas, formando un seudotallo, envuelto
por láminas finas o túnicas, y la exterior es seco. Las hojas son tubulares de
25-35 cm de largo y 5-7 mm de diámetro. El tallo verdadero es un disco
comprimido, de donde parten las raíces y la base de las hojas. El tallo floral
es hueco y cilíndrico, parecido a las hojas, termina en una umbela de pedicelos
cortos y forma ovalada. Cada umbela tiene de 350 a 400 flores hermafroditas muy
pequeñas que producen cada una seis semillas pequeñas, planas negras.
En gusto y en olor es muy semejante a cebolla blanca; ésta no forma verdaderos bulbos sino un
engrosamiento del conjunto de sus hojas en su base muy similar al puerro; respecto a la cebolla de hoja o ciboulette , se consume su tallo blanco y carnoso pero no sus hojas.
En la cocina asiática, especialmente en
el este asiático y en el sudeste asiático, la cebolleta es un importante ingrediente. En Japón es usada en
multitud de platos, tales como en la sopa miso o en el takoyaki.
La utilización de la cebolleta es tan antigua como
la humanidad. Algunos opinan que apareció en Siberia y que fue introducida en
Europa a finales de la Edad Media. En China se cultiva desde hace más de dos
mil años y su éxito en la cocina oriental fue rotundo, a diferencia de
Occidente, donde fue aventajada por la cebolla
blanca.
Sus hojas no se consumen porque tienen un sabor muy
fuerte y repulsivo al paladar Su forma característica es alargada y de
poco grosor. Sus hojas y tallos son prácticamente huecos y más delgados que los
del ajo porro. Su sabor es más dulce y delicado que el de la cebolla. Por eso,
el gusto de los platos se torna más refinado ante la presencia de sus hojas de
verde intenso y buen aroma. Una vez limpia y lavada, es recomendable aprovechar
sólo su parte blanca y tres o cuatro centímetros de su parte verde; el resto
debe ser desechado. Su conservación no va más allá de guardarla en la nevera o
congelarla para que dure más tiempo. La cebolleta, cortada en tiras o en
rodajas, puede ser aprovechada en la decoración y preparación de ensaladas,
sopas, salsas, carnes, pescados, mariscos y platos a base de huevo.
Por contener agua y potasio es efectiva como diurético y como agente mantenedor del ritmo
cardíaco y la presión arterial.
De la planta de la cebolla se utiliza, para fines
medicinales: el bulbo, la parte blanca del tallo y raíces
.el bulbo fresco o cocido se usa para tratar.
La tintura, infusión en vino o jugo se usa para tratar afecciones renales (proteinuria), intestinales (cólico, indigestión, inflamación, estreñimiento, hemorroides,
lombrices) y respiratorias (constipado, difteria, epistaxis, fiebre, pulmonía, resfriado, tos, tuberculosis),
Coronaria, edema, y enfermedades exantemáticas. El bulbo fresco o tostado machacado se aplica en
cataplasma y emplasto para tratar artritis, accesos, quemaduras, induraciones, inflamación, mezquinos,
tumores y cáncer.3
Se le atribuyen propiedades antihelmíntica,
antiséptica, calmante, colerético, depurativa, digestiva, diurética, emenagoga, emoliente, espasmolítico, estimulante,
expectorante, rubefaciente, sedante y vermífuga.
En general las propiedades de los diferentes tipos
de cebollas son similares, aunque se dice que la cebolla
blanca tiene
propiedades parecidas a las del ajo, pero menos fuertes.
Productos biológicos: Se encuentran en el mercado
varios productos que pueden ser usados individualmente o mezclados para
controlar los organismos patógenos de suelo: Trichoderma han demostrado ser
efectivos para el control preventivo de varios patógenos del suelo como:
Fusarium, Rhizoctonia, Pythium. Sclerotinia y otros causantes del damping off
se aplica en dosis de 1 a 2 g/l, se recomienda remojar el hongo previamente
durante 12 horas para lograr una mayor eficiencia. Extracto de ruda se emplea para el control de nematodos y como
desinfectante natural de suelos, contiene sustancias alelopáticas, se utiliza
en dosis de 5-10 cc/l.
MARCO CONCEPTUAL
Cultivo de cebollino
Clima y suelo
Procede de climas frescos y fríos por lo que tiene
un cierta resistencia a las heladas, aunque
no debemos descuidar el la exposición solar ya que necesita una considerable exposición
al sol. Aunque la resistencia a heladas es moderada es recomendable su
plantación a partir de la primavera en zonas frías.
El suelo adecuado para el cultivo de esta famosa
hierba debe ser ligeramente calizo pero sobre todo húmedo, bien drenado y muy
muy rico en nutrientes. Se
recomiendan aplicaciones de mantillo o compost antes del cultivo para mejorar
la estructura y el aporte nutritivo del suelo.
Riego
El riego no se debe descuidar teniendo en cuenta
los orígenes. Necesitamos emular aquellas condiciones similares a las de
origen. Por ello necesitamos un riego no muy abundante y con
una frecuencia moderada. La referencia, estará en no dejar que el
suelo seque del todo.
Recomendaciones de recolección y
conservación.
·
La recolección
escalonada favorece la vigorosidad de la planta. De todas formas, es un cultivo
de rápido crecimiento y expansión.
·
Cortar las hojas
procurando dejar de 3 a 5 cm desde la base. Las hojas se pueden recolectar
cuando se desee en el momento en el que las mismas superen aproximadamente 15
cm.
·
Si nunca lo has
probado, te recomendamos la recolección de algunas flores para incluirlas en
ensaladas. Hazlo en cuando la flor se abra. No la dejes demasiado tiempo. La floración se produce entre mayo y
junio.
DISEÑO METODOLOGICO:
A través de la historia nuestros ancestros utilizaban los cultivos de
hortaliza para el pan coger y lo hacían en pequeños caballones o barbacoas
utilizando poco espacio. Este término es hoy remplazado por huerta, donde
interactúan diversidad de plantas vegetales con macros y micro organismos que derivan su vida de la
misma; dando como resultado el sustento de la familia y la satisfacción comercial de su consumo .
Actualmente, el término huerta
escolar es implementado gracias a las innovaciones que se han querido
establecer en el marco de los contextos educativos, teniendo en cuenta las
diferentes áreas de estudios implementando con ella modelos de enseñanza aprendizaje donde se aplica la
figura aprender – haciendo.
Al llegar a este punto se puede decir
que la interdisciplinariedad es un proceso que integra la articulación de los
conocimientos, es una forma de aprender, un camino para acercarnos a la
resolución de problemas; pretendiendo así mostrar a la comunidad
estudiantil la una forma de trabajar con los problemas, dificultades y dilemas
que surgen de la práctica escolar, profundizar en su comprensión a la luz de los conocimientos teóricos y buscar soluciones que contribuyan a la intervención en ellos;
intentando así, ser un elemento dictaminador y estimulador que
propicie el desarrollo de actitudes profesionales relacionadas con la mejora de
la práctica de la etapa de educación primaria y el compromiso de mejora del
mismo.
En esta instancia trabajaremos en
aras de construir un ambiente participativo donde interactúen los padres de
familias, maestros en formación, profesores y la comunidad en general para
construir una escuela viva, abierta a la diversidad de culturas y
de los valores del medio; para ello, el profesorado que le atienda
necesita disponer de herramientas, habilidades, pero también de actitudes, valores, conceptos elaborados etc. que le permitan
replantearse críticamente la función de la escuela en la sociedad actual y tomar decisiones profesionales
fundamentadas y consistentes en la selección y organización de la cultura y la ciencia de la humanidad, resaltando los procesos de
educación primaria de la zona rural.
POBLACIÓN Y MUESTRA
POBLACIÓN: La población de nuestro
proyecto es la institución educativa los garzones ya que es ahí donde se está
llevando a cabo el proyecto a investigar
MUESTRA: la muestra de este cultivo son 5 plantas con un crecimiento de 5 cm sembrados en la huerta matoruco
MUESTRA: la muestra de este cultivo son 5 plantas con un crecimiento de 5 cm sembrados en la huerta matoruco